Vértigo Periférico vs. Central: Claves para Diferenciar y Tratar los Trastornos Vestibulares

El vértigo es uno de los síntomas más comunes en las consultas de otorrinolaringólogos y fisioterapeutas especializados. Sin embargo, no […]

Fecha: 04/03/2025

El vértigo es uno de los síntomas más comunes en las consultas de otorrinolaringólogos y fisioterapeutas especializados. Sin embargo, no todos los casos de vértigo tienen el mismo origen. Diferenciar entre vértigo periférico y vértigo central es clave para establecer un diagnóstico preciso y, por ende, un tratamiento eficaz. Este artículo explorará cómo identificar las diferencias clave entre ambos tipos de vértigo, así como las estrategias de tratamiento más adecuadas.

¿Qué es el vértigo y por qué es importante diferenciar entre periférico y central?

El vértigo se define como una sensación ilusoria de movimiento, generalmente rotatorio, causada por una disfunción en el sistema vestibular. Este sistema es responsable de mantener el equilibrio y la orientación espacial. Cuando ocurre un problema en alguno de los componentes de este sistema, puede manifestarse esta sensación.

Vértigo periférico: Tiene su origen en el oído interno o el nervio vestibular. Ejemplos comunes incluyen el vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB) y la enfermedad de Ménière.

Vértigo central: Es causado por afecciones que afectan el tronco encefálico o el cerebelo, como accidentes cerebrovasculares (ACV), esclerosis múltiple o tumores.

Distinguir entre ellos es esencial porque el vértigo central podría ser indicativo de problemas neurológicos graves que requieren atención médica urgente.

Diferencias clave entre vértigo periférico y central

1. Características clínicas

Vértigo periférico:

  • Intensidad: Generalmente es intenso y episódico.
  • Duración: Los episodios pueden durar desde segundos hasta varias horas.
  • Nistagmo: Es un movimiento ocular involuntario típicamente horizontal o rotatorio. Tiende a desaparecer cuando el paciente fija la mirada.
  • Síntomas asociados: Incluyen náuseas intensas, vómitos y sudoración. Suele acompañarse de síntomas auditivos como tinnitus o pérdida de audición.
  • Causas comunes: VPPB, enfermedad de Ménière, neuronitis vestibular.

Vértigo central:

  • Intensidad: Puede ser leve o moderado, pero sostenido.
  • Duración: Suele ser más prolongado, y el vértigo no disminuye al reposo.
  • Nistagmo: Es más complejo, con componentes verticales o multidireccionales. No se suprime al fijar la mirada.
  • Síntomas asociados: Alteraciones neurológicas como diplopía, disartria, debilidad motora o ataxia. No suele estar relacionado con síntomas auditivos.
  • Causas comunes: Accidente cerebrovascular, traumatismos craneoencefálicos, esclerosis múltiple.

2. Pruebas diagnósticas

Historia clínica y exploración física

La anamnesis detallada es imprescindible para dirigir al correcto diagnóstico. Preguntas sobre la duración de los episodios, los desencadenantes y la presencia de síntomas auditivos o neurológicos ayudan a diferenciar entre ambas categorías.

Maniobra de Dix-Hallpike

Esta prueba permite diagnosticar el VPPB, una causa frecuente de vértigo periférico. Durante la maniobra, se induce vértigo y nistagmo característicos en pacientes con VPPB.

Pruebas de imagen

Cuando se sospecha vértigo central, la resonancia magnética (RM) es imprescindible para descartar lesiones en el tronco encefálico, el cerebelo o el sistema nervioso central.

Videonistagmografía (VNG)

Evalúa el nistagmo y las alteraciones oculomotoras para identificar el origen periférico o central.

Exámenes auditivos

Los audiogramas son útiles para detectar problemas auditivos asociados con el vértigo periférico.

Tratamiento de los trastornos vestibulares

Una vez identificado el origen, la intervención puede ser dirigida de manera efectiva.

Tratamiento para el vértigo periférico

Maniobras de reposicionamiento

  • La maniobra de Epley es la más utilizada para el tratamiento de VPPB.
  • La maniobra de Semont es otra alternativa para reposicionar los otolitos causantes de los síntomas.

Terapias farmacológicas

  • En ocasiones, se indican antihistamínicos o betahistina para reducir los síntomas.
  • Diuréticos o restricciones dietéticas (como la reducción de sodio) son útiles en pacientes con enfermedad de Ménière.

Rehabilitación Vestibular

Un programa personalizado de ejercicios puede mejorar la adaptación y recuperación en casos de disfunción vestibular crónica. No olvides inscribirte y elegir una de nuestras masterclass en Medicina Vestibular.

Tratamiento para el vértigo central

Tratamiento de la causa subyacente

  • Si el vértigo es consecuencia de un ACV, tanto el manejo médico como la rehabilitación neurológica son esenciales.
  • La esclerosis múltiple puede requerir terapias inmunomoduladoras.

Terapias físicas

La fisioterapia vestibular desempeña un papel crucial en la mejora de la coordinación y el equilibrio en pacientes con afectaciones centrales.

Terapias sintomáticas

En algunos casos, pueden ser útiles los medicamentos para controlar los mareos y las alteraciones oculares.

¿Cuándo derivar al paciente?

Si se presentan síntomas neurológicos como pérdida de fuerza, dificultad para hablar o alteraciones visuales, se requiere atención inmediata. En casos complejos o crónicos, la colaboración entre otorrinolaringólogos, neurólogos y fisioterapeutas puede optimizar el manejo.

El vértigo, ya sea periférico o central, puede afectar de manera significativa la calidad de vida de los pacientes. Para los médicos, identificar las características diferenciadoras es clave para proporcionar un diagnóstico certero y elegir la estrategia terapéutica más adecuada. Mantenerse informado sobre las últimas técnicas diagnósticas y terapéuticas garantizará la mejor atención posible para los pacientes.

Si deseas saber más sobre herramientas avanzadas para la evaluación y manejo de trastornos vestibulares, consulta nuestras guías detalladas o comunícate con expertos en equilibrio y otoneurología.

Referencias

Artículos relacionados

qué es la cinetosis, cómo se previene y cuál es su tratamiento

Cinetosis: Tratamiento y Prevención

Esta enfermedad común afecta a personas expuestas a movimientos durante viajes en automóvil, tren, barco, avión e incluso en situaciones...

factores de riesgo para infecciones de vías urinarias

Factores de Riesgo en las Infecciones de Vías Urinarias 

Resumen  Las infecciones de vías urinarias (IVU) representan una de las causas más comunes de consulta médica a nivel mundial,...

infecciones estomacales

Infecciones gastrointestinales: Epidemiología, diagnóstico y manejo clínico

Resumen Las infecciones gastrointestinales representan un importante desafío de salud pública a nivel global, con una incidencia significativa en países...

Únete al
newsletter

Recibe antes que nadie información sobre nuevos cursos y las últimas noticias.