![](https://actualidadmedica.mx/wp-content/uploads/2024/02/12_Rehabilitacion_1.webp)
Los hombros son una de las articulaciones más complejas y móviles del cuerpo humano, lo cual los hace susceptibles a una variedad de lesiones. Ya sean causadas por desgaste, trauma o uso excesivo, es importante que los fisioterapeutas y la comunidad médica cuenten con protocolos de rehabilitación actualizados y basados en la evidencia para tratar estas lesiones de forma efectiva.
En este artículo, exploraremos los protocolos de rehabilitación para algunas de las lesiones más comunes del hombro, proporcionando un marco de trabajo y consejos prácticos para guiar a pacientes hacia una recuperación óptima.
Tendinitis del manguito de los rotadores
El manguito de los rotadores está compuesto por cuatro músculos pequeños que son fundamentales para la estabilidad del hombro. La tendinitis ocurre cuando estos tendones se inflaman, a menudo debido a la sobrecarga.
Protocolo de rehabilitación:
- Fase inicial: Reducir la inflamación y el dolor mediante terapia de frío, reposo y movimientos pasivos controlados. Se pueden utilizar antiinflamatorios no esteroides (AINEs) para ayudar a controlar el dolor y la inflamación.
- Fase intermedia: Progresar a ejercicios de fortalecimiento isométricos, seguido por movimientos isotónicos sin resistencia. También se pueden incluir ejercicios de estiramiento suaves para mejorar la flexibilidad.
- Fase avanzada: A medida que el dolor y la inflamación disminuyen, se pueden incorporar ejercicios más intensos y de fortalecimiento progresivo. Se debe enfatizar en la técnica adecuada y controlar cualquier dolor o incomodidad.
- Fase de mantenimiento: Una vez que el paciente se ha recuperado, se deben incluir ejercicios de estabilización del manguito rotador en la rutina regular para prevenir futuras lesiones.
Luxación de hombro
Este tipo de lesión afecta la articulación glenohumeral y suele requerir inmovilización inicial.
Protocolo de rehabilitación:
- Fase de inmovilización: Uso de cabestrillo durante las primeras semanas, según la gravedad de la luxación.
- Fase de movilidad: Ejercicios de rango de movimiento pasivo, seguido de ejercicios activos sin sobrepasar el límite del dolor.
- Fase de fortalecimiento: Incorporación progresiva de ejercicios para fortalecer los músculos del manguito rotador y de la escápula.
Lesión del Labrum
El labrum es un cartílago que ayuda a estabilizar el hombro. Las lesiones del labrum pueden ser de varios tipos, incluyendo los desgarres del labrum superior (SLAP).
Protocolo de rehabilitación:
- Fase inicial: Control del dolor y la inflamación con terapia de hielo y estimulación eléctrica, si es necesario.
- Fase de movilidad: Ejercicios de rango de movimiento pasivo y activo-asistido.
- Fase de fortalecimiento: Fortalecimiento progresivo de los músculos periescapulares y del manguito rotador.
Si bien estos son solo algunos ejemplos de protocolos de rehabilitación para lesiones comunes del hombro, es fundamental que cada tratamiento sea personalizado para atender las necesidades específicas del paciente. La comunicación constante entre médicos, fisioterapeutas y pacientes es clave para el éxito de cualquier programa de rehabilitación.
Esperamos que esta información sea de valor para la comunidad médica y contribuya a mejorar las intervenciones de rehabilitación del hombro. No olviden consultar las fuentes mencionadas para obtener una comprensión más detallada de cada protocolo y mantenerse al tanto de las últimas investigaciones en esta área.
Prevención de lesiones de hombro tras un incidente
La prevención de lesiones adicionales en el hombro después de una ocurrida inicialmente es de suma importancia. Se recomiendan varias estrategias:
- Educación del paciente: Instruir al paciente sobre la postura adecuada y la ergonomía en actividades cotidianas y laborales.
- Ejercicios de estabilización escapular: Ejercicios específicos para mejorar la coordinación y la fuerza de los músculos que estabilizan la escápula.
- Ejercicios proprioceptivos: Mejoran la conciencia de la posición del hombro y ayudan a prevenir movimientos que podrían causar una reinjury.
- Aumento gradual de la carga: Evitar el retorno prematuro a actividades de alta demanda y aumentar la carga de manera gradual conforme la tolerancia del hombro mejore.
La adhesión a un programa de prevención bien estructurado, diseñado por profesionales de la fisioterapia, es vital para minimizar el riesgo de lesiones subsecuentes en el hombro.
Referencias:
- Kibler WB, Sciascia A, Dome D. (2017). Rehabilitación del manguito rotador: principios físicos y clínicos. J Athl Train, 52(3), 252-265.
- Garcilazo C, Cavazos GJ, Ramos JG. (2015). Tratamiento fisioterapéutico en la luxación glenohumeral: una revisión sistemática. J Phys Ther Sci, 27(9), 2979-2983.
- Neuman B, Boisvert CB, Reiter B, Lawson K. (2001). Rehabilitación de lesiones del labrum del hombro. J Orthop Sports Phys Ther, 31(6), 311-326.