Reflujo en bebés: Diagnóstico y tratamiento

El reflujo gastroesofágico (RGE) en los bebés es un tema frecuente en la consulta pediátrica. Este fenómeno, que implica el […]

Fecha: 04/03/2025

El reflujo gastroesofágico (RGE) en los bebés es un tema frecuente en la consulta pediátrica. Este fenómeno, que implica el retorno de contenido gástrico hacia el esófago, puede ser un proceso normal en el desarrollo neonatal, pero en algunos casos, puede indicar un trastorno más serio conocido como enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE). Este artículo ofrece una guía detallada para pediatras sobre cómo identificar, diagnosticar y manejar el reflujo en bebés.

¿Qué es el reflujo en bebés? 

El RGE es común en los lactantes debido a la inmadurez de su esfínter esofágico inferior. Normalmente, este músculo previene que los contenidos gástricos regresen al esófago. Sin embargo, hasta el 50% de los bebés menores de 3 meses experimentan episodios de reflujo, que suelen resolverse hacia el primer año de vida sin intervención médica significativa (Rosen et al., 2018).

Mientras que el RGE suele ser benigno, el ERGE surge cuando el reflujo causa complicaciones, como daño al tejido esofágico, dificultades respiratorias o problemas alimenticios.

Curso de neurogastroenterología

Síntomas comunes y señales de alarma 

El diagnóstico comienza con una evaluación detallada de los síntomas que presenta el bebé. Aunque el regurgitar ocasional es normal en lactantes, ciertos signos pueden sugerir ERGE o condiciones asociadas:

Síntomas típicos de RGE 

  • Regurgitación frecuente después de las tomas. 
  • Irritabilidad, especialmente al acostarse. 
  • Tos leve o hipo después de comer. 

Señales de alarma que requieren mayor atención 

  • Mal ganancia de peso o pérdida de peso. 
  • Hematemesis (vómitos con sangre) o heces sanguinolentas. 
  • Problemas respiratorios recurrentes (sibilancias, apneas). 
  • Vómitos persistentes en proyectil, que pueden indicar estenosis pilórica. 

Estos síntomas de alarma hacen necesario descartar otras patologías más graves que puedan presentarse junto con el reflujo o manifestarse como ERGE.

Diagnóstico de reflujo en bebés 

El diagnóstico de RGE comienza con una cuidadosa anamnesis clínica y un examen físico. En la mayoría de los casos, esto es suficiente para confirmar un diagnóstico. Sin embargo, si se sospecha de ERGE o complicaciones asociadas, es necesario recurrir a pruebas diagnósticas más específicas.

Herramientas diagnósticas disponibles 

  1. Historia clínica detallada 

  Identificar patrones de regurgitación, llanto, y alimentación ayuda a delimitar la severidad y el contexto de los síntomas. 

  1. pH-metría esofágica de 24 horas 

  Este método mide la exposición ácida en el esófago y es útil en casos de reflujo ácido significativo, aunque su sensibilidad puede ser limitada en bebés alimentados con leche materna. 

  1. Impedanciometría multicanal intraluminal (MII-pH) 

  Combina el monitoreo del pH y la detección de episodios no ácidos, siendo más efectiva que la pH-metría sola para evaluar el flujo retrógrado de contenido gástrico. 

  1. Endoscopía y biopsia esofágica 

  Indicada si se sospechan complicaciones como esofagitis o anomalías anatómicas subyacentes. Permite evaluar el daño tisular y descartar condiciones como esofagitis eosinofílica. 

  1. Estudios de imagen 

  Una ecografía abdominal o una serie gastrointestinal con bario puede ayudar a identificar anomalías anatómicas como hernia hiatal o estenosis pilórica, aunque no son rutinarias para diagnosticar reflujo. 

Tratamiento y manejo 

El enfoque terapéutico varía según la gravedad de los síntomas. La gran mayoría de los bebés con RGE fisiológico no requieren tratamiento farmacológico y responden bien a intervenciones conservadoras. Te puede interesar el curso gratuito: Neurogastroenterología en 2025.

Manejo no farmacológico 

  • Modificación en la alimentación 

  Alimentaciones más pequeñas y frecuentes pueden reducir la cantidad de regurgitación. 

  • Postura 

  Mantener al bebé en posición vertical durante 20-30 minutos después de comer. Aunque el decúbito supino es ideal para dormir según las recomendaciones para prevenir el síndrome de muerte súbita infantil (SMSL), supervisar al bebé en posición inclinada puede ser útil durante la vigilia. 

  • Cambios en la dieta 

  En lactantes alimentados con fórmula, considerar fórmulas antirreflujo o hidrolizadas si se sospecha de una alergia a la proteína de la leche de vaca.

Tratamiento farmacológico 

Se reserva para casos de ERGE confirmados, especialmente si los síntomas interfieren con la alimentación o el desarrollo. Entre los medicamentos utilizados se encuentran: 

  • IBP (inhibidores de la bomba de protones) como  omeprazol o lansoprazol para reducir la acidez gástrica. 
  • Antagonistas H2, como famotidina, cimetidina y nizatidina  (uso limitado debido a potenciales efectos secundarios). 

El uso de medicamentos debe ser cuidadosamente evaluado y controlado por el pediatra, ya que los estudios han indicado que los efectos adversos pueden superar los beneficios en casos leves. 

Intervención quirúrgica 

En casos excepcionales de reflujo severo que no responde a tratamiento convencional, puede considerarse una fundoplicatura como último recurso. 

Finalidad de un manejo adecuado 

El diagnóstico y tratamiento oportunos de reflujo en bebés no solo alivian los síntomas, sino que también previenen complicaciones futuras. Además, educar a los padres sobre el curso natural y los cuidados básicos puede mejorar significativamente la calidad de vida tanto para el bebé como para su familia. 

Referencias 

  1. Rosen, R., Vandenplas, Y., Singendonk, M., et al. (2018). Pediatric gastroesophageal reflux clinical practice guidelines. Journal of Pediatric Gastroenterology and Nutrition, 66(3), 516-554. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1097/MPG.0000000000001889
  2. Kubo A, Block G, Quesenberry CP Jr, Buffler P, Corley DA. Dietary guideline adherence for gastroesophageal reflux disease. BMC Gastroenterol. 2014 Aug. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC4139138/

Artículos relacionados

qué es la cinetosis, cómo se previene y cuál es su tratamiento

Cinetosis: Tratamiento y Prevención

Esta enfermedad común afecta a personas expuestas a movimientos durante viajes en automóvil, tren, barco, avión e incluso en situaciones...

factores de riesgo para infecciones de vías urinarias

Factores de Riesgo en las Infecciones de Vías Urinarias 

Resumen  Las infecciones de vías urinarias (IVU) representan una de las causas más comunes de consulta médica a nivel mundial,...

infecciones estomacales

Infecciones gastrointestinales: Epidemiología, diagnóstico y manejo clínico

Resumen Las infecciones gastrointestinales representan un importante desafío de salud pública a nivel global, con una incidencia significativa en países...

Únete al
newsletter

Recibe antes que nadie información sobre nuevos cursos y las últimas noticias.