
La obstrucción intestinal es una patología compleja que requiere atención especializada, conocimientos profundos, y una adecuada toma de decisiones clínicas. Este manual está diseñado pensando en aquellos médicos y especialistas en formación dentro de la gastroenterología. A lo largo de este artículo, cubriremos los síntomas, los estudios más indicados para su diagnóstico y los tratamientos actuales, basándonos en las mejores prácticas y recomendaciones de la literatura médica.
¿Qué es la obstrucción intestinal?
La obstrucción intestinal se define como una interrupción completa o parcial en el tránsito normal de contenido intestinal a través de los intestinos. Puede clasificarse en dos grandes categorías:
- Mecánica: Alguna barrera física bloquea el intestino (por ejemplo, tumores, bridas o hernias).
- Funcional: Disfunción de los movimientos peristálticos, como ocurre en el íleo paralítico.
Entender esta distinción es crítico, ya que determina el enfoque diagnóstico y terapéutico.

Factores de riesgo
Entre las causas más comunes encontramos:
- Adherencias intraabdominales: Principalmente como consecuencia de cirugías previas.
- Neoplasias: Especialmente en adultos mayores.
- Hernias inguinales: Común en regiones con acceso limitado a atención médica.
- Enfermedad inflamatoria intestinal: Estrechamientos fibróticos derivados de inflamaciones crónicas.
Síntomas y Signos de la Obstrucción Intestinal
La presentación clínica de la obstrucción intestinal puede variar según el nivel de la obstrucción. Generalmente, los síntomas incluyen:
- Dolor abdominal: Tipo cólico, con picos intermitentes en obstrucciones mecánicas.
- Distensión abdominal: Prominente en obstrucciones de intestino grueso.
- Ausencia de evacuación o gases (íleo paralítico o completo).
- Vómito: Especialmente en obstrucciones altas, siendo bilioso o fecaloide.
- Ruidos intestinales: Hiperactivos en etapas iniciales mecánicas, y disminuidos o ausentes si avanza hacia el íleo.
Identificar estos síntomas y su severidad facilita la priorización para realizar diagnósticos oportunos.
Datos Relevantes para la Exploración Física
La exploración física puede arrojar hallazgos importantes, entre ellos:
- Hipersensibilidad abdominal: Puede ser indicativa de isquemia intestinal.
- Presencia de hernias: Siempre se deben buscar en abdomen y región inguinal.
- Ruidos intestinales: Escuchar ruidos metálicos (borborigmos) o su ausencia da pistas importantes sobre el progreso de la obstrucción.
Estudios Diagnósticos
Los estudios de imagen son fundamentales para confirmar una obstrucción intestinal y determinar su causa exacta:
1. Radiografía abdominal simple
Este es el estudio inicial en muchos hospitales debido a su accesibilidad y bajo costo. Las características típicas incluyen:
- Presencia de niveles hidroaéreos.
- Dilatación de asas proximales.
- Ausencia de gas en el colon distal.
2. Tomografía computarizada (TC)
Considerada el estándar de oro para diagnosticar y evaluar recurrencias de obstrucciones. La TC permite:
- Identificar el punto exacto de obstrucción.
- Reconocer complicaciones como isquemia o perforación.
- Establecer la etiología (p. ej., masas o bridas).
3. Ultrasonido abdominal
Particularmente útil en entornos de atención primaria o urgencias pediátricas. Es sensible y no invasivo, aunque depende altamente de la habilidad operativa.
4. Estudios de Laboratorio
Aunque los análisis de laboratorio tienen menor especificidad, detectar elevaciones en el lactato sérico puede sugerir isquemia. Además, se deben monitorear electrolitos, pruebas hepáticas y función renal.
Tratamiento de la Obstrucción Intestinal
El tratamiento depende de si la obstrucción es parcial o completa y si hay signos de compromiso vascular.
Manejo Conservador
En pacientes hemodinámicamente estables, sin señales de complicaciones (como isquemia):
- Reposo intestinal: Nada por vía oral (NPO).
- Descompresión nasogástrica: Mitiga vómitos y disminuye la distensión.
- Hidratación intravenosa: Reposición de líquidos y electrolitos.
- Monitoreo estrecho: Identificar indicios de empeoramiento clínico.
Este manejo puede ser suficiente en las obstrucciones parciales causadas por adherencias. Conoce más sobre Neurogastroenterología con nuestro curso gratuito.
Intervención Quirúrgica
Es imprescindible en casos donde:
- Existe evidencia de compromiso isquémico o perforación intestinal.
- La obstrucción mecánica no mejora con manejo conservador.
- Hernias estranguladas requieren reducción o resección inmediata.
Técnicas quirúrgicas:
- Liberación de adherencias (adhesiolisis).
- Resección de segmentos necróticos.
- Disección y reducción de masa.
Tratamiento Farmacológico Adicional
En casos funcionales (íleo paralítico), se podría administrar:
- Procinéticos: Metoclopramida o eritromicina.
- Bloqueadores de opioides periféricos: Indicado cuando ocurre un íleo relacionado con uso de analgésicos opiáceos.
Pronóstico y Consideraciones Finales
El pronóstico depende de múltiples factores, como rapidez en el diagnóstico, causa subyacente y complicaciones asociadas. Para los médicos que buscan especializarse en gastroenterología, afinar la habilidad para identificar esta afección es indispensable, ya que puede salvar vidas.
Adicionalmente, un enfoque multidisciplinario, que incluya estudios radiológicos y manejo quirúrgico cuando sea necesario, es crítico para maximizar los resultados positivos en los pacientes.
Referencias
- Gore, R. M., & Levine, M. S. (2019). Gastrointestinal radiology (4th ed.).
- Jackson, P. G., & Raiji, M. T. (2017). Evaluation and Management of Intestinal Obstruction. American Family Physician.
- Maingot, R. M. (2021). Abdominal Operations. Elsevier.