La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una condición crónica y progresiva que afecta a una gran proporción de la población mundial. Según la Organización Mundial de la Salud, la EPOC representa la tercera causa de muerte a nivel mundial [1]. Es esencial mantenerse actualizado con las últimas estrategias de manejo para proporcionar el mejor cuidado posible a estos pacientes.
El manejo de la EPOC se centra en aliviar los síntomas, mejorar la calidad de vida y prevenir el deterioro pulmonar. La terapia farmacológica incluye el uso de broncodilatadores y corticosteroides, que ayudan a relajar los músculos de las vías respiratorias y reducir la inflamación, respectivamente [2]. Además, las terapias no farmacológicas, como la rehabilitación pulmonar y el asesoramiento para dejar de fumar, son vitales para el manejo integral de la EPOC [3].
Actualizaciones para tratar EPOC
Las actualizaciones recientes en el tratamiento de la EPOC han llevado a una mayor personalización del manejo terapéutico. Los principales son los broncodilatadores, mientras que los corticosteroides inhalados son generalmente reservados para pacientes con exacerbaciones frecuentes.
Además, se están investigando tratamientos emergentes como los antagonistas de los receptores de interleucina-5 (IL-5), que podrían beneficiar a los pacientes con un fenotipo de EPOC eosinofílico [5].
También, la oxigenoterapia a largo plazo se ha mostrado eficaz para mejorar la calidad de vida en pacientes con hipoxemia severa en reposo.
Por otro lado, la terapia de cesación del tabaco es el único tratamiento que ha demostrado alterar el declive natural de la función pulmonar en la EPOC [6].
Tratamientos farmacológicos
Los broncodilatadores de larga duración, tanto los agonistas beta-2 adrenérgicos (LABA) como los antagonistas muscarínicos (LAMA), se consideran el pilar del tratamiento farmacológico y pueden utilizarse solos o en combinación, dependiendo de la severidad de los síntomas [4].
Broncodilatadores
Los broncodilatadores de larga duración son una opción terapéutica esencial en el manejo de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Estos medicamentos, que incluyen agentes beta-2 agonistas y anticolinérgicos, actúan relajando los músculos lisos bronquiales, lo que permite una mayor apertura de las vías respiratorias y facilita la ventilación.
Los broncodilatadores de larga duración han demostrado mejorar la calidad de vida de los pacientes con EPOC al reducir los síntomas, mejorar la tolerancia al ejercicio y disminuir las exacerbaciones [7]. Es importante destacar que, aunque estos medicamentos no alteran el curso progresivo de la enfermedad, su uso regular puede ayudar a controlar los síntomas y mejorar la capacidad funcional en la vida diaria de los pacientes con EPOC [8].
Tratamientos no farmacológicos
Los tratamientos no farmacológicos siguen siendo esenciales. La rehabilitación pulmonar, que incluye ejercicio, educación y apoyo psicosocial, ha demostrado mejorar la función física y el bienestar emocional.
Rehabilitación pulmonar
La rehabilitación pulmonar actual es un componente esencial en el manejo de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Este enfoque integral combina varias intervenciones, incluyendo el entrenamiento de resistencia, la educación del paciente, la modificación del comportamiento, y la terapia nutricional, con el objetivo de mejorar la capacidad funcional y la calidad de vida de los pacientes con EPOC [9].
Entrenamiento de resistencia
El entrenamiento de resistencia, en particular, ayuda a los pacientes a mejorar su capacidad para realizar actividades diarias, lo que a su vez puede disminuir la disnea y la fatiga. La educación del paciente se centra en proporcionar una comprensión completa de la enfermedad y su manejo, y puede incluir información sobre la adherencia al tratamiento, las estrategias para manejar las exacerbaciones, y la importancia de mantener un estilo de vida saludable.
Terapia nutricional y psicológica
La terapia nutricional es otro componente esencial de la rehabilitación pulmonar. Los pacientes con EPOC a menudo experimentan pérdida de peso y desnutrición, por lo que es importante asegurar una adecuada ingesta de nutrientes.
Por último, la modificación del comportamiento, que puede incluir estrategias para dejar de fumar y manejar el estrés, puede ayudar a los pacientes a adoptar un estilo de vida más saludable y a manejar mejor su enfermedad [10].
Referencias:
- Organización Mundial de la Salud. (2020). Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Obtenido de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/chronic-obstructive-pulmonary-disease-(copd)
- Agarwal, R., & Aggarwal A.N. (2020). Tratamiento farmacológico de la EPOC: actualización 2020. Obtenido de: https://www.japi.org/x271ea4/pharmacological-treatment-of-copd-an-update
- Spruit, M. A., et al (2020). La rehabilitación pulmonar para pacientes con EPOC: una actualización sistemática. Obtenido de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7489040/
- López-Campos, J.L., et al. (2021). Guía de práctica clínica para el manejo de la EPOC en España: actualización 2020. Obtenido de: https://www.archbronconeumol.org/es-guia-practica-clinica-para-manejo-articulo-S0300289620303152
- Pavord, I.D., et al. (2021). Eosinófilos en la patogenia de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Obtenido de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7777265/
- Godtfredsen, N.S., et al. (2008). Efecto del tabaquismo y del abandono del hábito en la evolución de la función pulmonar en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Obtenido de: https://thorax.bmj.com/content/63/10/903.short
- Tashkin, D.P., et al. (2008). A 4-year trial of tiotropium in chronic obstructive pulmonary disease. Obtenido de: https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa0805800
- Decramer, M., et al. (2009). Effects of NVA237 on lung function and exacerbations in patients with moderate-to-severe COPD: a phase II randomized study. Obtenido de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3002618/
- Spruit, M.A., et al. (2013). An Official American Thoracic Society/European Respiratory Society Statement: Key concepts and advances in pulmonary rehabilitation. Obtenido de: https://www.atsjournals.org/doi/full/10.1164/rccm.201309-1634ST
- Rochester, C.L., et al. (2015). An Official American Thoracic Society/European Respiratory Society Policy Statement: Enhancing Implementation, Use, and Delivery of Pulmonary Rehabilitation. Obtenido de: https://www.atsjournals.org/doi/full/10.1164/rccm.201510-1966STLooks like Jasper is overloaded at the moment, please bear with us and try again shortly.