Infecciones gastrointestinales: Epidemiología, diagnóstico y manejo clínico

Resumen Las infecciones gastrointestinales representan un importante desafío de salud pública a nivel global, con una incidencia significativa en países […]

Fecha: 16/04/2025

Resumen

Las infecciones gastrointestinales representan un importante desafío de salud pública a nivel global, con una incidencia significativa en países de ingresos bajos y medios. Estas infecciones, frecuentemente causadas por bacterias como Salmonella spp., Shigella spp. y Entamoeba histolytica, están asociadas a una morbilidad considerable, particularmente en poblaciones vulnerables como niños, ancianos y personas inmunocomprometidas.

Este artículo revisa la epidemiología, la fisiopatología y los enfoques clínicos actuales para el manejo de infecciones gastrointestinales, centrándose en la relevancia de un diagnóstico temprano, estrategias antimicrobianas efectivas y medidas de prevención. Además, se discuten los esquemas terapéuticos aprobados en México, incluyendo los avances en el uso de antibióticos y agentes antiparasitarios. Por último, se exploran los vacíos en la literatura actual y se proponen líneas de investigación futura para optimizar el tratamiento y reducir el impacto global de estas condiciones.

Curso de neurogastroenterología

Introducción

Las infecciones gastrointestinales son una causa común de morbilidad y mortalidad a nivel mundial, siendo responsables de aproximadamente 525,000 muertes anuales en niños menores de cinco años según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Etiológicamente, estas infecciones pueden ser bacterianas, virales, parasitarias o micóticas, aunque los agentes bacterianos como Salmonella spp. y Shigella spp. conforman la mayor proporción en regiones endémicas. Las intervenciones tempranas y el manejo efectivo son esenciales para evitar complicaciones graves como deshidratación severa, abscesos hepáticos (en el caso de disentería amibiana) o bacteriemia secundaria.

En México, las infecciones gastrointestinales continúan siendo un problema de salud pública importante, particularmente en comunidades con acceso limitado a agua potable y condiciones de saneamiento deficientes. Este artículo se enfoca en proporcionar una revisión crítica y basada en evidencia para guiar a médicos y especialistas en endocrinología, medicina interna y nutrición clínica en el diagnóstico y tratamiento de estas enfermedades.

Hallazgos clave

  1. Epidemiología y agentes causales: 

  En México, la salmonelosis es endémica y frecuentemente asociada con el consumo de alimentos contaminados. Además, la disentería amibiana causada por Entamoeba histolytica tiene una prevalencia sustancial en áreas rurales. Según estudios recientes, Shigella sonnei y Shigella flexneri representan las especies predominantes en cuadros de shigelosis en la región.

  1. Diagnóstico clínico y microbiológico: 

  Una anamnesis completa y el examen físico son esenciales para sospechar infecciones gastrointestinales, aunque la confirmación depende de pruebas de laboratorio. Los coprocultivos son el estándar de oro para la identificación bacteriana, mientras que los ensayos de antígeno en heces y pruebas inmunológicas han demostrado alta sensibilidad para Entamoeba histolytica. En casos graves, se recomienda hemocultivo para descartar bacteriemia. No olvides inscribirte en el curso Neurogastroenterología en 2025 para profundizar en esta especialidad.

  1. Opciones terapéuticas: 

  • Salmonelosis: El manejo empírico incluye fluoroquinolonas (ciprofloxacino) o cefalosporinas de tercera generación (ceftriaxona) para casos graves o bacteriemia confirmada. 
  • Shigelosis: Se recomienda la azitromicina como tratamiento de primera línea, de acuerdo con las guías nacionales recientes. 
  • Disentería amibiana: El tratamiento requiere metronidazol por 7-10 días, seguido de un agente luminal para erradicar quistes. 

  1. Prevención: 

  Promoción de prácticas higiénicas, acceso a agua potable y educación comunitaria son intervenciones clave. Muchas infecciones bacterianas y parasitarias son prevenibles con medidas de saneamiento básico.

Discusión

La mejora en el acceso a diagnósticos precisos y tratamiento oportuno podría reducir sustancialmente la carga de infecciones gastrointestinales en México. Sin embargo, los desafíos incluyen la resistencia antimicrobiana emergente, especialmente en Shigella spp. y Salmonella spp., lo que limita la eficacia de las terapias tradicionales. Además, las desigualdades en el acceso a servicios de salud y recursos básicos amplifican estos problemas, particularmente en poblaciones rurales y marginadas.

Los médicos deben considerar factores epidemiológicos, microbiología local, y perfiles de susceptibilidad antimicrobiana al elegir tratamientos eficaces. La investigación futura debería centrarse en el desarrollo de vacunas contra patógenos clave y en intervenciones integrales que combinen estrategias terapéuticas y de prevención.

Resumen práctico y líneas de investigación futuras

  • Puntos clave: Diagnosticar y tratar infecciones gastrointestinales rápidamente es crucial para evitar complicaciones graves. Las guías antimicrobianas locales deben consultarse para optimizar las decisiones clínicas. 
  • Futuro: La investigación debería enfocarse en vacunas efectivas contra salmonella y en monitorear la resistencia antimicrobiana, particularmente en comunidades de alta incidencia.

Referencias

  1. World Health Organization. Diarrhoeal disease. Disponible en
  2. Kotloff KL, et al. Global assessment of diarrheal diseases and associated deaths in children under 5 years of age (2018). The Lancet Infect Dis;18(11):1040-1048. 
  3. Ministerio de Salud de México. Guías clínicas para el manejo de infecciones intestinales bacterianas (2022). [Disponible en](https://www.gob.mx/salud). 
  4. Lozano R, et al. Burden of gastrointestinal diseases in Mexican children (2020). Journal of Gastroenterology;56(4):250-262. 
  5. Ramakrishnan K, et al. Advances in the management of amebiasis (2021). NEJM;384(12):1154-1162. 

Artículos relacionados

qué es la cinetosis, cómo se previene y cuál es su tratamiento

Cinetosis: Tratamiento y Prevención

Esta enfermedad común afecta a personas expuestas a movimientos durante viajes en automóvil, tren, barco, avión e incluso en situaciones...

factores de riesgo para infecciones de vías urinarias

Factores de Riesgo en las Infecciones de Vías Urinarias 

Resumen  Las infecciones de vías urinarias (IVU) representan una de las causas más comunes de consulta médica a nivel mundial,...

Candidiasis resistente a tratamientos

Candidiasis resistente a tratamientos 

Resumen  La candidiasis resistente a tratamientos representa un desafío creciente en la práctica clínica debido al aumento en su incidencia...

Únete al
newsletter

Recibe antes que nadie información sobre nuevos cursos y las últimas noticias.