Generalidades sobre la gastroenteritis 

La gastroenteritis es una de las enfermedades gastrointestinales más comunes en todo el mundo, caracterizada por inflamación de la mucosa […]

Fecha: 02/02/2025

La gastroenteritis es una de las enfermedades gastrointestinales más comunes en todo el mundo, caracterizada por inflamación de la mucosa gástrica e intestinal. Es responsable de una proporción significativa de las consultas médicas y especialmente en áreas geográficas de baja higiene y en poblaciones vulnerables, como niños y adultos mayores. Conoce las causas, síntomas, diagnóstico y tratamiento de esta patología, apoyándonos en datos clave de la literatura médica. 

¿Qué es la gastroenteritis? 

La gastroenteritis se define como la inflamación aguda de la mucosa gástrica y/o intestinal, que puede ser causada por factores infecciosos (como virus, bacterias y parásitos) o no infecciosos (por ejemplo, reacciones alérgicas a ciertos alimentos). Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), su incidencia es particularmente alta en países en vías de desarrollo debido a la falta de una infraestructura sanitaria adecuada. 

Entre los microorganismos infecciosos más comunes asociados a la gastroenteritis se incluyen: 

  • Norovirus y rotavirus (causas virales más frecuentes). 
  • Escherichia coli y Salmonella (causas bacterianas más reportadas). 
  • Parásitos como Giardia lamblia

Los factores no infecciosos, aunque menos frecuentes, pueden incluir sensibilidad alimentaria, intolerancia a ciertos carbohidratos (como la lactosa) e incluso efectos secundarios de medicamentos. Aprende más en Neurogastroenterología 2025.

Síntomas comunes 

La gastroenteritis suele presentar un rango de síntomas que varían en severidad dependiendo de la causa subyacente. Algunos de los signos más frecuentes incluyen:

  • Diarrea acuosa, que puede contener moco o sangre en casos bacterianos. 
  • Náusea y vómito, más común en infecciones virales. 
  • Dolor abdominal tipo cólico. 
  • Fiebre, más habitual en infecciones bacterianas. 
  • Deshidratación, que constituye uno de los riesgos más graves, especialmente en niños y adultos mayores. 

Diagnóstico 

El diagnóstico de la gastroenteritis suele basarse en la clínica, aunque se pueden requerir pruebas adicionales en algunos casos para identificar el patógeno causante o descartar otras patologías. Los métodos diagnósticos incluyen:

  1. Historia clínica y exploración física detallada. 
  2. Pruebas microbiológicas, como examen coproparasitoscópico o coprocultivo para detectar la presencia de patógenos bacterianos, virales o parasitarios. 
  3. Exámenes de sangre para evaluar signos de inflamación y deshidratación (como niveles de hematocrito o electrolitos). 
  4. Pruebas moleculares, como PCR, para identificar microorganismos específicos en entornos clínicos avanzados. 

En pacientes inmunocomprometidos o con síntomas graves se recomiendan realizar pruebas más detalladas para identificar la causa exacta. 

Tratamiento 

El tratamiento de la gastroenteritis depende de la causa y la severidad de los síntomas. Aquí se resumen las principales estrategias terapéuticas:

1. Rehidratación 

La rehidratación oral (con soluciones de sales de rehidratación oral, SRO) es esencial, especialmente en casos leves. En casos más graves, como aquellos con deshidratación significativa, puede ser necesario recurrir a la rehidratación intravenosa. 

2. Medidas dietéticas 

Reintroducir alimentos blandos y fácilmente digeribles (como arroz, plátano y pan) una vez que el vómito haya cesado es una práctica común. Se debe evitar la lactosa en casos de intolerancia secundaria y alimentos grasosos o muy condimentados. 

3. Tratamiento antimicrobiano específico 

  • En infecciones bacterianas específicas, como por Salmonella typhi o Clostridium difficile, se administran antibióticos según las guías clínicas. 
  • Las infecciones parasitarias, como la giardiasis requieren agentes antiparasitarios. 
  • Las infecciones virales generalmente no requieren antivirales y se resuelven de manera autolimitada. 

4. Medicamentos sintomáticos 

  • Los antiespasmódicos pueden aliviar el dolor abdominal. 
  • Los medicamentos antidiarreicos deben usarse con precaución para evitar prolongar la infección en casos bacterianos. 

Complicaciones 

Aunque la mayoría de los casos de gastroenteritis son autolimitados y de pronóstico favorable, pueden surgir complicaciones si no se trata adecuadamente. Las complicaciones más serias incluyen:

  • Deshidratación severa, que puede llevar a insuficiencia renal aguda. 
  • Síndrome hemolítico-urémico (SHU), asociado a infecciones por Escherichia coli productora de toxinas Shiga. 
  • Malabsorción crónica, especialmente tras infecciones parasitarias recurrentes. 

Prevención 

La implementación de medidas preventivas puede reducir significativamente la incidencia de gastroenteritis, particularmente en entornos de alto riesgo. Las principales estrategias de prevención son:

  • Higiene personal adecuada incluyendo lavado frecuente de manos con agua y jabón. 
  • Consumo de agua potable y alimentos correctamente manipulados. 
  • Vacunación contra rotavirus en lactantes, una medida recomendada por la OMS. 
  • Educación en saneamiento y prácticas de higiene alimentaria en comunidades vulnerables. 

La gastroenteritis sigue siendo una preocupación de salud pública global debido a su alta incidencia y su potencial para causar complicaciones graves. Un diagnóstico oportuno y un tratamiento adecuado son vitales para controlar esta enfermedad de manera efectiva. Además, las estrategias preventivas pueden marcar la diferencia en poblaciones vulnerables. 

Referencias 

  1. World Health Organization (WHO). (2021). Diarrhoeal disease. Retrieved from https://www.who.int 
  2. Guerrant, R. L., Van Gilder, T., Steiner, T. S., et al. (2001). Practice Guidelines for the Management of Infectious Diarrhea. Clinical Infectious Diseases, 32(3), 331-351. 
  3. Kotloff, K. L., et al. (2013). Burden and Aetiology of Diarrhoeal Disease in Infants and Young Children in Developing Countries (The Global Enteric Multicenter Study, GEMS): A Prospective, Case-Control Study. The Lancet, 382(9888), 209-222. 
  4. Checkley, W., Buckley, G., Gilman, R. H., et al. (2008). Multi-Country Analysis of the Effects of Diarrhoea on Childhood Stunting. International Journal of Epidemiology, 37(4), 816-830. 
  5. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). (2023). Traveler's Diarrhea. Retrieved from https://www.cdc.gov 

Artículos relacionados

Esófago Eosinofílico: Diagnóstico y Modalidades de Tratamiento Novedosas

La medicina es un campo en constante evolución, con nuevos desafíos y avances que emergen regularmente. Uno de estos desafíos...

Síndrome de Intestino Irritable (SII) – Diagnóstico y Manejo

El Síndrome de Intestino Irritable (SII) es un trastorno gastrointestinal crónico que afecta aproximadamente entre un 9% y 23% de...

Enfermedad celíaca: una guía integral

La enfermedad celíaca es una condición que ha tomado mayor relevancia en el mundo médico y nutricional debido a su...

Únete al
newsletter

Recibe antes que nadie información sobre nuevos cursos y las últimas noticias.