Factores de Riesgo en las Infecciones de Vías Urinarias 

Resumen  Las infecciones de vías urinarias (IVU) representan una de las causas más comunes de consulta médica a nivel mundial, […]

Fecha: 16/04/2025

Resumen 

Las infecciones de vías urinarias (IVU) representan una de las causas más comunes de consulta médica a nivel mundial, afectando predominantemente a mujeres, aunque hombres, niños y adultos mayores también se ven afectados en diversos grados. Estas infecciones son responsables de una significativa carga clínica y económica debido a su alta prevalencia y la posibilidad de complicaciones graves como pielonefritis y sepsis. Los factores de riesgo asociados con las IVU incluyen predisposiciones intrínsecas como alteraciones anatómicas, enfermedades metabólicas como la diabetes mellitus, el uso de dispositivos invasivos como catéteres urinarios, y aspectos relacionados con el estilo de vida.

En el presente artículo se analizan los principales factores de riesgo de las IVU, basándose en datos recientes, con el objetivo de proporcionar una guía actualizada para los clínicos. Además, se discuten intervenciones preventivas y opciones terapéuticas para un manejo integral y basado en evidencia. Si te interesan temas de Neurogastroenterología en 2025, inscríbete al curso de forma gratuita.

Introducción 

Relevancia clínica 

Las infecciones de vías urinarias ocupan el segundo lugar entre las infecciones bacterianas más frecuentes en la práctica médica, después de las infecciones respiratorias. Estas se producen principalmente por bacterias uropatógenas, destacándose Escherichia coli como el agente causal más frecuente (1). En México, se estima que el 30% de las consultas médicas de etiología infecciosa en atención primaria están relacionadas con IVU no complicadas, representando un problema importante para el sistema de salud (2). 

Estado actual del conocimiento 

El desarrollo de las IVU es multifacético, involucrando una combinación de factores anatómicos, funcionales y conductuales (3). Recientes estudios estructurados destacan, por ejemplo, que las mujeres posmenopáusicas y los pacientes con diabetes mellitus presentan tasas significativamente más altas de recurrencia de IVU debido a suprimir las barreras inmunológicas naturales. Asimismo, factores exógenos como el uso inapropiado de antibióticos han incrementado la resistencia bacteriana a fármacos comúnmente usados, como trimetoprim-sulfametoxazol y nitrofurantoína (4). 

Justificación 

La identificación oportuna de factores de riesgo es esencial para prevenir el desarrollo de IVU recurrentes y sus complicaciones, optimizando la intervención médica y reduciendo la necesidad de tratamientos prolongados o costosos. Este artículo tiene como objetivo analizar la evidencia reciente para proporcionar herramientas prácticas y actualizadas que ayuden al personal médico en la toma de decisiones clínicas. 

Hallazgos clave 

Los hallazgos recientes en factores de riesgo para IVU incluyen lo siguiente:

  1. Alteraciones anatómicas y funcionales 

  • El reflujo vesicoureteral y las anomalías congénitas como los divertículos vesicales facilitan la entrada y colonización de patógenos en las vías urinarias (5). 
  • El embarazo constituye un factor de riesgo significativo en mujeres debido a los cambios hormonales y mecánicos que afectan el vaciamiento vesical. 

  1. Enfermedades metabólicas y condiciones sistémicas 

  • Pacientes con diabetes mellitus muestran un riesgo 2-3 veces mayor de IVU, acompañado de una mayor severidad clínica, debido a la glucosuria y alteraciones inmunológicas (6). 
  • Enfermedades neurológicas como la esclerosis múltiple han sido asociadas con retención urinaria y IVU recurrentes. 

  1. Dispositivos médicos e intervenciones quirúrgicas 

  • El uso de catéteres urinarios es una de las principales causas de IVU asociadas a la atención sanitaria, especialmente en hospitales y unidades de cuidados intensivos (7). 

  1. Estilo de vida y prácticas sexuales 

  • Estudios epidemiológicos recientes confirman una mayor incidencia de IVU en mujeres jóvenes asociadas con actividad sexual frecuente y uso de espermicidas (8). 

  1. Factores multidimensionales en adultos mayores 

  • La incontinencia urinaria, disfunción cognitiva y el uso frecuente de antibióticos predisponen a los adultos mayores a IVU recurrentes. 

Curso de neurogastroenterología

Discusión 

Los factores de riesgo identificados en las IVU reflejan la necesidad de intervenciones multidisciplinarias y personalizadas. Por ejemplo, se ha demostrado que los pacientes con diabetes mellitus pueden beneficiarse de un mejor control glucémico, disminuyendo así el riesgo de complicaciones renales (9). Por otro lado, estrategias como el uso adecuado de antimicrobianos y la implementación de programas hospitalarios de manejo antimicrobiano son esenciales para abordar la creciente resistencia bacteriana. 

En el campo de la prevención, enfoques como la vacunación contra Escherichia coli uropatogénica, aún en fases experimentales, representan una posible herramienta para disminuir la incidencia de IVU recurrentes. 

Además, es crucial educar a los pacientes sobre hábitos saludables, como la adecuada hidratación y el vaciamiento vesical después de cada relación sexual. 

Resumen práctico y líneas de investigación futuras 

La prevención primaria de las IVU debe enfocarse en abordar los factores de riesgo modificables, como el uso de dispositivos invasivos y el mal uso de antibióticos. Mientras tanto, es imperativo continuar investigando la resistencia antimicrobiana en México, específicamente la efectividad de tratamientos aprobados como fosfomicina trometamol, que ha mostrado buenos resultados para IVU no complicadas (10). 

Futuras investigaciones podrían centrarse en biomarcadores que permitan predecir y prevenir recurrencias, así como en la búsqueda de nuevas terapias adyuvantes que potencien el sistema inmune. 

Referencias 

  1. Foxman B. Epidemiology of urinary tract infections. Nat Rev Urol. 2010;7(12):653-60. 
  2. Secretaría de Salud. Estadísticas de morbilidad. México; 2022. Disponible en 
  3. Geerlings SE. Clinical presentations and predisposed host factors in urinary tract infections. Eur J Clin Microbiol Infect Dis. 2018;37(3):213-22. 
  4. Flores-Mireles AL, Walker JN, Caparon M, Hultgren SJ. Urinary tract infections: epidemiology, mechanisms of infection and treatment options. Nat Rev Microbiol. 2015;13(5):269-84. 
  5. John AS, Sears CL. Urinary tract infections in pregnancy. Clin Obstet Gynecol. 2021;64(1):81-90. 
  6. Nicolle LE. Diabetes and urinary tract infection risk factors. Curr Infect Dis Rep. 2014;16(1):389. 
  7. Maki DG, Tambyah PA. Engineering out the risk for infection with urinary catheters. Emerg Infect Dis. 2001;7(2):342-7. 
  8. Hooton TM, Gupta

Artículos relacionados

qué es la cinetosis, cómo se previene y cuál es su tratamiento

Cinetosis: Tratamiento y Prevención

Esta enfermedad común afecta a personas expuestas a movimientos durante viajes en automóvil, tren, barco, avión e incluso en situaciones...

infecciones estomacales

Infecciones gastrointestinales: Epidemiología, diagnóstico y manejo clínico

Resumen Las infecciones gastrointestinales representan un importante desafío de salud pública a nivel global, con una incidencia significativa en países...

Candidiasis resistente a tratamientos

Candidiasis resistente a tratamientos 

Resumen  La candidiasis resistente a tratamientos representa un desafío creciente en la práctica clínica debido al aumento en su incidencia...

Únete al
newsletter

Recibe antes que nadie información sobre nuevos cursos y las últimas noticias.