Enfermedad celíaca: una guía integral

La enfermedad celíaca es una condición que ha tomado mayor relevancia en el mundo médico y nutricional debido a su […]

Fecha: 02/02/2025

La enfermedad celíaca es una condición que ha tomado mayor relevancia en el mundo médico y nutricional debido a su impacto en la calidad de vida de quienes la padecen. Este artículo tiene como objetivo proporcionar una guía comprensiva sobre la enfermedad celíaca, destinada principalmente a nutriólogos y médicos quienes juegan un papel crucial en el diagnóstico y manejo de esta condición.

¿Qué es la enfermedad celíaca?

La enfermedad celíaca es un trastorno autoinmune en el cual el consumo de gluten daña el revestimiento del intestino delgado. El gluten es una proteína presente en cereales como trigo, cebada y centeno.

Implica que el sistema inmunitario del cuerpo ataca por error a sus propios tejidos. Esta reacción autoinmune al gluten provoca una inflamación que daña las vellosidades intestinales (pequeñas estructuras en forma de dedo que promueven la absorción de nutrientes). 

Cuando estas se ven afectadas, el cuerpo tiene dificultades para absorber vitaminas, minerales y otros nutrientes esenciales de los alimentos. Esto puede conducir a una amplia gama de problemas de salud, desde síntomas gastrointestinales como dolor abdominal, distensión y diarrea, hasta problemas más serios como desnutrición, osteoporosis y anemia. 

La enfermedad celíaca no solamente afecta el aparato digestivo, también puede tener impacto en otros sistemas corporales, manifestándose en forma de erupciones cutáneas, dolores de cabeza, fatiga y trastornos neurológicos, entre otros. Actualízate en: Neurogastroenterología 2025.

Causas y factores de riesgo

Si bien la causa exacta de la enfermedad celíaca no se conoce completamente, se identifican factores genéticos y ambientales que pueden contribuir a su desarrollo.

Los estudios han demostrado que los individuos con familiares de primer grado (padres, hermanos) que padecen de enfermedad celíaca, tienen un riesgo significativamente mayor de desarrollar la condición ellos mismos.

 Este vínculo genético subraya la importancia de un diagnóstico y seguimiento familiar cuidadoso cuando se detecta un caso de enfermedad celíaca. Además, ciertos genes como los HLA DQ2 y DQ8, se han identificado como marcadores genéticos asociados a un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad. 

Aunque tener estos genes no necesariamente condiciona el desarrollo de la enfermedad celíaca, su presencia es casi universal en aquellos pacientes diagnosticados. Por otro lado, los factores ambientales también juegan un papel crucial. 

Signos y síntomas

Los síntomas de la enfermedad celíaca son variados, incluyendo problemas digestivos, erupciones cutáneas, anemia y dolor óseo entre otros.

Además de los síntomas clásicos anteriormente mencionados, la enfermedad celíaca puede manifestarse de formas menos convencionales, lo que a veces dificulta su diagnóstico. Algunas personas pueden experimentar trastornos neurológicos, como neuropatía periférica o epilepsia sin presentar síntomas gastrointestinales evidentes. 

Esto se debe a que la respuesta autoinmune desencadenada por el gluten puede afectar diversos sistemas orgánicos más allá del tracto digestivo. También es importante destacar que la enfermedad celíaca puede tener un impacto significativo en la salud mental, contribuyendo al desarrollo de ansiedad, depresión y fatiga crónica. 

Diagnóstico

El diagnóstico de la enfermedad celíaca se realiza mediante pruebas serológicas y la confirmación se hace a través de una endoscopía con biopsia intestinal. 

Estas pruebas buscan anticuerpos específicos en la sangre que se encuentran comúnmente elevados en personas con enfermedad celíaca. Los más frecuentes incluyen los anticuerpos anti-transglutaminasa tisular (tTG), anti-endomisio (EMA) y los anticuerpos anti-gliadina desamidada (DGP). Sin embargo, es crucial que estas pruebas se realicen mientras el paciente siga una dieta que contenga gluten.

Posteriormente, si los resultados de las pruebas serológicas sugieren la enfermedad celíaca, se procede a realizar una endoscopía digestiva alta para obtener muestras de tejido (biopsias) del intestino delgado. 

La observación de estos tejidos bajo el microscopio permite evaluar la presencia de lesiones características de la enfermedad celíaca, como la atrofia de las vellosidades intestinales, hiperplasia de las criptas y aumento de linfocitos intraepiteliales.

Tratamiento

El único tratamiento conocido hasta el momento es una dieta estricta sin gluten de por vida. Implica evitar todos los alimentos que contengan trigo, cebada, centeno y avena o cualquier derivado de estos cereales. 

Esto no sólo incluye alimentos comunes como el pan, la pasta y las galletas, sino también aquellos menos evidentes que pueden contener gluten como espesantes o estabilizantes, como algunas salsas, sopas envasadas y productos de charcutería. 

Para asegurar una nutrición adecuada, es vital que los pacientes con enfermedad celíaca reciban orientación de un nutriólogo especializado, que pueda proporcionar alternativas nutritivas y sin gluten para reemplazar los cereales excluidos de la dieta. Existe una amplia variedad de alimentos naturales sin gluten que pueden formar parte de una dieta equilibrada, incluyendo frutas, verduras, carne, pescado, huevos, algunos lácteos y cereales sin gluten como el arroz, la quinoa y el maíz. 

La importancia de un seguimiento nutricional

El seguimiento nutricional es esencial para asegurar que los pacientes celíacos obtengan todos los nutrientes necesarios y para ayudarles a ajustar su dieta sin gluten.

A menudo, las personas con enfermedad celíaca enfrentan el desafío de encontrar alternativas saludables libres de gluten. Profesionales de la salud, incluyendo a los nutriólogos, juegan un papel crucial al brindar asesoramiento personalizado y educar a los pacientes sobre cómo leer e interpretar las etiquetas de los alimentos correctamente.

 Esta guía no sólo debe asegurar una dieta equilibrada y nutritiva, sino que también previene el riesgo de contaminación cruzada con gluten, un aspecto esencial para evitar reacciones adversas. 

Herramientas diagnósticas

Entre las herramientas diagnósticas de mayor relevancia para la enfermedad celíaca, destacan la serología específica, que permite detectar anticuerpos característicos de esta condición y la endoscopía con biopsia intestinal, que confirma la atrofia vellositaria típica de la enfermedad celíaca. 

Estas pruebas combinadas con una evaluación clínica detallada, facilitan un diagnóstico preciso, permitiendo así iniciar el tratamiento adecuado lo antes posible. Implementar una estrategia dietética efectiva para manejar la enfermedad celíaca requiere un conocimiento profundo sobre los alimentos naturalmente libres de gluten, así como aquellos productos procesados certificados sin gluten.

 Fuentes

  • Mustalahti, K., Catassi, C., Reunanen, A., Fabiani, E., Heier, M., McMillan, S., ... & Mäki, M. (2010). The prevalence of celiac disease in Europe: results of a centralized, international mass screening project. Annals of Medicine, 42(8), 587-595.
  • Rubio-Tapia, A., Murray, J. A. (2010). Celiac disease. Current Opinion in Gastroenterology, 26(2), 116-122.
  • Ludvigsson, J. F., Leffler, D. A., Bai, J. C., Biagi, F., Fasano, A., Green, P. H., ... & Catassi, C. (2013). The Oslo definitions for coeliac disease and related terms. Gut, 62(1), 43-52.

Artículos relacionados

Síndrome de Intestino Irritable (SII) – Diagnóstico y Manejo

El Síndrome de Intestino Irritable (SII) es un trastorno gastrointestinal crónico que afecta aproximadamente entre un 9% y 23% de...

Ultrasonido Endoscópico: Aplicaciones en Gastroenterología

El ultrasonido endoscópico (USE) representa una de las herramientas más revolucionarias y versátiles en el campo de la gastroenterología. A...

gastritis crónica tratamiento

Generalidades sobre la gastroenteritis 

La gastroenteritis es una de las enfermedades gastrointestinales más comunes en todo el mundo, caracterizada por inflamación de la mucosa...

Únete al
newsletter

Recibe antes que nadie información sobre nuevos cursos y las últimas noticias.