
El colesteatoma representa uno de los desafíos más complejos en la práctica de la otorrinolaringología, combinando consideraciones clínicas, quirúrgicas y de seguimiento a largo plazo. En esta guía práctica, ofreceremos una visión completa sobre su diagnóstico, tratamiento y manejo postoperatorio. Diseñada para otorrinolaringólogos en ejercicio y estudiantes de medicina, esta guía busca mejorar el entendimiento y la eficacia en el tratamiento de esta patología.
¿Qué es el Colesteatoma?
El colesteatoma es una lesión epitelial destructiva que se forma en el oído medio o mastoides. Se caracteriza por la acumulación de células epiteliales queratinizadas dentro de una cavidad, lo que lleva a procesos inflamatorios crónicos y complicaciones potencialmente graves, como erosión ósea, pérdida auditiva y, en casos severos, infecciones intracraneales.

Tipos de Colesteatoma
Se clasifica en dos tipos principales:
- Colesteatoma Congénito: Aparece en individuos sin antecedentes de infecciones previas en el oído. Suele ser diagnosticado en etapas tempranas.
- Colesteatoma Adquirido: Relacionado principalmente con infecciones de oído crónicas y la disfunción de la trompa de Eustaquio.
Los síntomas más comunes incluyen otorrea crónica, hipoacusia conductiva y, en ocasiones, vértigo o dolor si hay complicaciones asociadas.
Diagnóstico Clínico y por Imagen
El diagnóstico oportuno es clave para evitar las complicaciones. La detección precoz requiere una combinación de habilidades clínicas y herramientas diagnóstico.
Historia Clínica y Examen Físico
- Investigue antecedentes de otitis media crónica o infecciones recurrentes.
- Realice una exploración otoscópica detallada para identificar perforaciones timpánicas, retracciones o masas en el oído medio.
Estudios por Imagen
- Tomografía Computarizada (TC) de hueso temporal es el estándar más utilizado. Permite identificar la erosión ósea y la extensión de la lesión.
- Para casos más avanzados, la resonancia magnética (RM) puede proporcionar información complementaria, especialmente en la detección de complicaciones intracraneales.
Opciones Terapéuticas
El tratamiento depende de la etapa y severidad de la enfermedad, aunque en la mayoría de los casos el manejo es quirúrgico.
Manejo Médico Preoperatorio
- Indique antibióticos tópicos o sistémicos si hay otorrea activa.
- Controle la inflamación en el resto de estructuras importantes con antiinflamatorios no esteroides (AINEs) cuando sea necesario.
Tratamiento Quirúrgico
El objetivo principal es la erradicación completa de la lesión y la preservación de la función auditiva. Las técnicas quirúrgicas incluyen:
- Timpanoplastia
Reparación de perforaciones timpánicas asociadas, comúnmente realizada cuando no hay afectación mastoidea grave.
- Mastoidectomía
Técnica más común para erradicar el colesteatoma. Puede dividirse en dos tipos:
- Mastoidectomía cerrada (o técnica de conservación), ideal para casos en los que la lesión no está ampliamente diseminada.
- Mastoidectomía abierta (o canal wall-down), más apropiada para lesiones extensas que implican riesgo de recurrencia si se deja tejido residual.
- Osiculoplastia
Restablece la cadena oscicular y mejora la transmisión auditiva en pacientes con destrucción ósea.
Es fundamental examinar intraoperatoriamente la extensión de la lesión para seleccionar la técnica más adecuada.
Seguimiento Posterior y Prevención de Recurrencias
Uno de los mayores retos luego de la cirugía es el manejo a largo plazo, ya que el colesteatoma tiene altas tasas de recurrencia.
Controles Regulares
- Realice revisiones otológicas periódicas durante el primer año después de la cirugía.
- Invitación a realizar TC o RM de manera anual para confirmar la resolución total de la enfermedad o identificar una recurrencia temprana.
Educación al Paciente
Explique a los pacientes la importancia de acudir a controles regulares, mantener seca el área quirúrgica y reportar cualquier síntoma nuevo.
Complicaciones Potenciales y Cómo Actuar
Cuando se maneja un colesteatoma, es crucial conocer las posibles complicaciones, como:
- Erosión Ósea (osículos, canal semicircular, etc.).
- Meningitis o absceso cerebral.
- Parálisis Facial debido a la afectación de nervios cercanos.
El manejo de estas complicaciones implica un enfoque multidisciplinario, incluyendo neurocirujanos y especialistas en enfermedades infecciosas.
El colesteatoma es una condición que exige experiencia y dedicación en su manejo. Desde una exploración inicial minuciosa hasta el seguimiento postoperatorio, cada paso es crucial para garantizar resultados positivos para los pacientes.
Si bien este artículo ofrece una guía práctica, los avances continuos en la tecnología y las investigaciones deberán ser parte de la capacitación continua de los otorrinolaringólogos para tratar esta compleja patología.
Fuentes
- Rupke, K., & Labadie, R. F. (2017). Cholesteatoma. Journal of Otology, 12(3), 1-14.
- Dornhoffer, J. L., & Parker, M. (2010). Management of cholesteatoma in children. Otolaryngology Clinics of North America, 43(5), 1167-1183.
- Marchioni, D., & Presutti, L. (2015). Endoscopic Ear Surgery. Cham, Switzerland: Springer.