Cinetosis: Tratamiento y Prevención

Esta enfermedad común afecta a personas expuestas a movimientos durante viajes en automóvil, tren, barco, avión e incluso en situaciones […]

Fecha: 16/04/2025

Esta enfermedad común afecta a personas expuestas a movimientos durante viajes en automóvil, tren, barco, avión e incluso en situaciones de realidad virtual. 

¿Qué es la Cinetosis?

La cinetosis, también conocida como mareo por movimiento, es una alteración neurológica que ocurre cuando el sistema nervioso central recibe información contradictoria de los sentidos, principalmente el sistema vestibular, visual y propioceptivo. Los síntomas de la cinetosis incluyen náuseas, vómitos, sudoración excesiva (diaforesis), malestar abdominal, palidez y somnolencia, lo que puede comprometer gravemente el bienestar y la funcionalidad de quienes la padecen.

curso de medicina vestibular

Principales Factores de Riesgo

Existen factores que incrementan la susceptibilidad a la cinetosis, entre ellos:

  • Edad: Más frecuente en niños de 2 a 12 años.
  • Género: Las mujeres tienen mayor predisposición debido a factores hormonales.
  • Migrañas y alteraciones vestibulares como la laberintitis.
  • Embarazo o uso de anticonceptivos orales.
  • Estrés y ansiedad relacionados con los viajes.
  • Fisiología individual y factores genéticos, involucrando genes asociados con el desarrollo vestibular y la homeostasis de la glucosa.

Fisiopatología de la Cinetosis

El cerebro integra señales provenientes de los ojos, el oído interno y los receptores propioceptivos. Cuando estas señales no coinciden, se desencadena el conflicto sensorial que causa los síntomas de la cinetosis. Por ejemplo, al viajar en barco, el movimiento percibido por el oído interno puede no coincidir con una visión fija en un punto inmóvil, como la pared de una cabina. Este desajuste activa áreas cerebrales relacionadas con las náuseas y vómitos a través de vías vestíbulo-autonómicas.

Tratamiento de la Cinetosis

Enfoques Farmacológicos

  • Meclizina y otros antihistamínicos H1 (difenhidramina, dimenhidrinato): Se utilizan para prevenir náuseas y vómitos, aunque pueden causar efectos secundarios como somnolencia y sequedad de boca.
  • Prometazina: Disponible en forma oral, rectal o inyectable, es eficaz tanto en prevención como en tratamiento de la cinetosis más severa.
  • Antagonistas de la serotonina como el ondansetrón pueden considerarse como antieméticos en casos refractarios, aunque su eficacia preventiva es limitada.

Nota: Es requerido individualizar la elección farmacológica en pacientes que realizan actividades que demanden atención máxima, como conducir o operar maquinaria, debido a los efectos secundarios de muchos medicamentos.

Estrategias No Farmacológicas

  1. Habituación vestibular

    • Exponerse de manera gradual y controlada a situaciones que provoquen cinetosis, como simuladores de navegación, mejora la tolerancia al movimiento.
    • La repetición frecuente puede inducir adaptaciones a nivel vestibular, reduciendo la intensidad de los síntomas.

  2. Modificación Conductual y Entorno

    • Elegir asientos estratégicos en medios de transporte (asiento delante en coches, cercanía a las alas en aviones o cubierta media en barcos).
    • Fijar la mirada en el horizonte, evitando leer o usar dispositivos móviles durante el viaje.
    • Favorecer la ventilación adecuada y evitar el consumo de alcohol o comidas copiosas antes de viajar.

  3. Terapias Alternativas

    • Uso de pulseras de acupresión, aunque las evidencias sobre su efectividad aún son débiles.
    • Suplementos de jengibre (0.5-1 g) pueden ayudar en casos leves, con una baja incidencia de efectos adversos.

Prevención de la Cinetosis

  • Preparación farmacológica antes de la exposición al movimiento en pacientes con historial recurrente.
  • Hacer pausas regulares durante viajes largos para minimizar el conflicto sensorial.
  • Enseñar técnicas de respiración diafragmática, útiles para manejar síntomas iniciales de malestar.

Innovaciones en Prevención

En entornos especializados, como vuelos espaciales o navegación prolongada, investigadores han probado métodos como el entrenamiento con realidad virtual, que simula estímulos visuales-vestibulares típicos de condiciones de viaje generadoras de cinetosis. Estas estrategias permiten entrenar al sistema nervioso para tolerar estímulos futuros más extremos. Profundiza más con nuestra Master Class en Medicina Vestibular.

Importancia Clínica y Perspectivas Futuras

La cinetosis no solo es un problema de comodidad personal, sino también una limitante funcional para actividades como viajes laborales, turismo y entrenamiento en realidad virtual. Por ello, personalizar la estrategia terapéutica según la severidad y condiciones subyacentes es clave. Las investigaciones futuras deberían centrarse en biomarcadores que permitan identificar individuos con alta susceptibilidad, así como en nuevos métodos de habituación potenciados por biofeedback y estimulación eléctrica vestibular.

El tratamiento y prevención de la cinetosis requieren un enfoque multidisciplinar, combinando fármacos con intervenciones no farmacológicas ajustadas al perfil clínico. Ampliar la comprensión de los mecanismos neurofisiológicos y la tolerancia al estímulo sensorial es fundamental para optimizar los abordajes terapéuticos.

Con este artículo, esperamos que los médicos y especialistas puedan implementar estrategias efectivas para manejar este trastorno en diversos entornos clínicos y mejorar la calidad de vida de sus pacientes.

Referencias

  1. Hromatka BS, Tung JY, Kiefer AK, et al. Genetic variants associated with motion sickness point to roles for inner ear development, neurological processes and glucose homeostasis. Hum Mol Genet. 2015 Apr;24(9):2700-8.
  2. Merck Manual Professional Version. Cinetosis. Abr 2023. Disponible en merckmanuals.com.
  3. Zhang LL, Wang JQ, Qi RR, et al. Motion sickness prediction in virtual reality environments. CNS Neurosci Ther. 2023 Jan 15;22(1):15-24.
  4. MedlinePlus. Mareo (Cinetosis). Disponible en medlineplus.gov. Último acceso octubre 2023.
  5. Dai M, Raphan T, Cohen B. Prolonged reduction of motion sickness sensitivity by visual-vestibular interaction. Exp Brain Res. 2011 Mar;210(4):503-513.

Artículos relacionados

factores de riesgo para infecciones de vías urinarias

Factores de Riesgo en las Infecciones de Vías Urinarias 

Resumen  Las infecciones de vías urinarias (IVU) representan una de las causas más comunes de consulta médica a nivel mundial,...

infecciones estomacales

Infecciones gastrointestinales: Epidemiología, diagnóstico y manejo clínico

Resumen Las infecciones gastrointestinales representan un importante desafío de salud pública a nivel global, con una incidencia significativa en países...

Candidiasis resistente a tratamientos

Candidiasis resistente a tratamientos 

Resumen  La candidiasis resistente a tratamientos representa un desafío creciente en la práctica clínica debido al aumento en su incidencia...

Únete al
newsletter

Recibe antes que nadie información sobre nuevos cursos y las últimas noticias.