
Resumen
La candidiasis resistente a tratamientos representa un desafío creciente en la práctica clínica debido al aumento en su incidencia y a las limitaciones en las opciones terapéuticas disponibles. Este artículo revisa la patogénesis subyacente, los factores de riesgo asociados y los tratamientos actuales aprobados en México, como los nuevos antifúngicos dirigidos a especies resistentes.
Además, se exploran estrategias combinadas y las recomendaciones más recientes para abordar esta patología en contextos de inmunosupresión y comorbilidades, con un enfoque en aplicaciones prácticas para especialistas en endocrinología, medicina interna y nutrición clínica. Finalmente, se destacan áreas clave para investigaciones futuras, incluyendo la identificación de biomarcadores predictivos y el desarrollo de terapias innovadoras dirigidas a Candida spp.
Introducción
La candidiasis es una infección micótica oportunista causada principalmente por especies de Candida, como C. albicans y C. auris. En las últimas décadas, se ha observado un aumento notable de cepas resistentes a los antifúngicos convencionales, incluidos los azoles y las equinocandinas, lo que ha despertado preocupaciones significativas en la comunidad médica. Este fenómeno se debe, en parte, al uso prolongado de terapéuticos antifúngicos en entornos hospitalarios, la inmunosupresión derivada de enfermedades crónicas como la diabetes mellitus, y el aumento de procedimientos invasivos. La relevancia clínica radica en el impacto de estas infecciones sobre la mortalidad, la morbilidad y los costos asociados al tratamiento, especialmente en pacientes con enfermedades subyacentes complejas.
Se plantea, por tanto, una urgente necesidad de comprender mejor los mecanismos de resistencia antifúngica, identificar nuevas opciones terapéuticas y actualizar las guías clínicas para un manejo más efectivo.

Hallazgos clave
- Epidemiología
- En estudios recientes, C. auris ha emergido como un patógeno preocupante debido a su alta resistencia intrínseca. Según datos locales en México, aproximadamente el 20-30% de los aislamientos son resistentes a los azoles, particularmente al fluconazol.
- La incidencia global de infecciones invasivas por Candida ha aumentado un 7% anual en pacientes hospitalizados en unidades de cuidados intensivos.
- Mecanismos de resistencia
- Mutaciones en los genes ERG11 y FKS han sido implicadas en la resistencia a azoles y equinocandinas, respectivamente.
- Formación de biofilms ha sido identificada como un factor crítico que potencia la resistencia de las especies de Candida.
- Opciones terapéuticas en México
- Los inhibidores de glucano sintasa, como la anidulafungina, han mostrado eficacia clínica frente a cepas resistentes.
- Recientemente, el isavuconazol fue aprobado en México, ofreciendo un espectro ampliado frente a especies multirresistentes.
- Terapias combinadas, como equinocandinas junto con polienos (anfotericina B), fueron reportadas con tasas de éxito superiores al 60% en infecciones complicadas.
- Impacto clínico y diagnóstico
- La identificación rápida mediante técnicas moleculares, como la PCR, es esencial para guiar las decisiones terapéuticas.
Discusión
El tratamiento de la candidiasis resistente a tratamientos sigue siendo un desafío clínico en crecimiento. Si bien la introducción de nuevos medicamentos ha mejorado el pronóstico para algunos pacientes, muchos casos aún presentan desenlaces subóptimos, particularmente en poblaciones vulnerables. La falta de un diagnóstico precoz constituye un obstáculo importante, subrayando la necesidad de herramientas de laboratorio más accesibles y económicas en el ámbito clínico mexicano.
La aparición frecuente de resistencias subraya la importancia de limitar el uso irracional de antifúngicos y garantizar la implementación estricta de protocolos hospitalarios de prevención de infecciones. Además, el uso combinado de terapias debería considerarse en casos graves, mientras que la investigación en la regulación génica y los componentes celulares de Candida podría abrir puertas a terapias más específicas y efectivas.
Se requieren estudios clínicos multicéntricos en México para evaluar la eficacia de los nuevos tratamientos antifúngicos y para ajustar las guías terapéuticas según los patrones locales de resistencia.
Resumen práctico y líneas de investigación futuras
- Es esencial la implementación de programas de vigilancia continua que evalúen la epidemiología local de Candida.
- La optimización de los diagnósticos en tiempo real mejoraría las tasas de éxito terapéutico al permitir intervenciones más rápidas y personalizadas.
- Las investigaciones deben centrarse en la caracterización molecular de cepas resistentes y en la evaluación de terapias dirigidas, como los inhibidores específicos de proteínas clave en la patogénesis de Candida.
Referencias
- Pfaller MA, Diekema DJ. Epidemiology of invasive candidiasis: a persistent public health problem. Clin Microbiol Rev. 2020;33(5):e00107–19. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17223626/
- Wiederhold NP. Antifungal resistance: current trends and future strategies to combat. Infect Drug Resist. 2021;14:279–93. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28919789/
- Chowdhary A, Sharma C, Meis JF. Candida auris: a rapidly emerging cause of hospital-acquired multidrug-resistant fungal infections. PLoS Pathog. 2022;18(4):e1010875. https://journals.plos.org/plospathogens/article?id=10.1371/journal.ppat.1006290
- Arendrup MC, Patterson TF. Multidrug-resistant Candida species. Curr Opin Infect Dis. 2021;34(6):563–9.https://doi.org/10.1093/infdis/jix131
- Pappas PG et al. Clinical practice guideline for the management of candidiasis. Clin Infect Dis. 2022;64(2):e1–e50. Disponible en: https://doi.org/10.1093/cid/civ933