Cáncer de estómago: Síntomas y protocolo de seguimiento 

El cáncer de estómago, también conocido como cáncer gástrico, representa uno de los tipos de cáncer más comunes a nivel […]

Fecha: 09/04/2025

El cáncer de estómago, también conocido como cáncer gástrico, representa uno de los tipos de cáncer más comunes a nivel mundial. Los profesionales de la salud que desean especializarse en su diagnóstico y tratamiento deben estar equipados con conocimientos sólidos sobre sus síntomas y los protocolos de seguimiento establecidos. Este artículo ofrece una guía detallada para cubrir los aspectos clave relacionados con esta patología y los pasos esenciales para el manejo adecuado de los pacientes. 

¿Qué es el cáncer de estómago? 

El cáncer de estómago se produce cuando las células del revestimiento gástrico comienzan a crecer de manera anormal y descontrolada. Puede originarse en distintas zonas del estómago, lo que influye tanto en los síntomas como en el enfoque del tratamiento. La mayoría de los casos corresponden a adenocarcinomas, que afectan la capa glandular interna del órgano.

Curso de neurogastroenterología

Principales síntomas del cáncer de estómago 

Detectar el cáncer de estómago en sus primeras etapas puede ser un desafío, ya que los síntomas iniciales suelen ser inespecíficos, lo que puede llevar a un diagnóstico tardío. A continuación, se detallan los síntomas más comunes asociados con esta enfermedad. 

1. Síntomas iniciales 

  • Molestia abdominal persistente: Dolor o malestar en la zona superior abdominal que puede confundirse con problemas gástricos comunes. 
  • Pérdida de apetito: Disminución repentina y prolongada en el interés de consumir alimentos. 
  • Fatiga inexplicada: Sensación de cansancio constante no relacionada con actividad física. 

2. Síntomas avanzados 

  • Baja de peso involuntaria: Pérdida significativa de peso sin cambios en la dieta o actividad física. 
  • Vómitos con sangre (hematemesis): Indicativo de una posible hemorragia interna avanzada. 
  • Heces de color negro o alquitranado (melenas): Producida por la presencia de sangre digerida en el tracto gastrointestinal. 
  • Sacro postprandial (sensación de llenura temprana): A menudo causada por tumores que obstruyen el paso de alimentos. 

Protocolo de seguimiento para el cáncer de estómago 

Es crucial que después de detectar síntomas sospechosos, se implementen protocolos estructurados de seguimiento para confirmar el diagnóstico y determinar la etapa del cáncer. 

1. Evaluación inicial 

En esta etapa, el médico debe prestar atención a los síntomas reportados por el paciente y realizar un examen físico detallado. 

Herramientas diagnósticas iniciales 

  • Endoscopía gastroduodenal con biopsia para confirmar el diagnóstico. 
  • Exámenes de imagen como ecografía abdominal, tomografía computarizada (TC) o resonancia magnética para evaluar las áreas afectadas. 
  • Pruebas de sangre para evaluar marcadores tumorales como el CA 19-9 y el CEA (antígeno carcinoembrionario). 

2. Clasificación y estadificación 

Una vez confirmado el diagnóstico, es esencial determinar la etapa en la que se encuentra el cáncer para definir la estrategia de tratamiento adecuada. 

Técnicas utilizadas en la estadificación 

  • Ultrasonido endoscópico (USE) para evaluar la profundidad de la infiltración tumoral. 
  • Tomografía por emisión de positrones (PET-CT) para detectar metástasis a distancia. 
  • Laparoscopia diagnóstica en caso de sospecha de carcinomatosis peritoneal. 

3. Estrategias de tratamiento 

El manejo del cáncer de estómago depende de la etapa diagnosticada y las condiciones generales del paciente. 

Tratamientos curativos 

  • Cirugía: Gastrectomía total o parcial con linfadenectomía es el estándar de oro para los pacientes en etapa temprana. 
  • Quimioterapia adyuvante o neoadyuvante para reducir el tamaño tumoral o eliminar células malignas residuales. 

Podría interesarte el curso gratuito: Neurogastroenterología 2025

Tratamientos paliativos 

  • Quimioterapia paliativa para controlar la progresión de la enfermedad en etapas avanzadas. 
  • Terapias dirigidas, como inhibidores de HER2, en pacientes selectos. 
  • Colocación de stents o derivaciones gástricas para aliviar obstrucciones. 

4. Seguimiento post-tratamiento 

El seguimiento regular es vital para identificar recurrencias o complicaciones tempranas. 

Recomendaciones postoperatorias 

  • Consultas médicas cada 3-6 meses durante los primeros 2 años y luego una vez al año. 
  • Endoscopías periódicas para monitorear la zona quirúrgica. 
  • Estudios por imágenes anuales si existen factores de riesgo. 

Importancia de la detección temprana 

Es fundamental concienciar a los pacientes sobre la importancia de consultar a un médico ante cualquier síntoma sospechoso. La detección temprana puede marcar una diferencia significativa en el pronóstico y en las opciones de tratamiento disponibles. 

Conclusión 

El manejo adecuado y oportuno de un paciente con cáncer de estómago exige un enfoque multidisciplinario, conocimiento actualizado y protocolos bien definidos. Los médicos que buscan especializarse deben estar familiarizados con los síntomas y las herramientas disponibles para el diagnóstico y tratamiento. 

La capacitación constante y el acceso a investigaciones recientes permiten enfrentar con mayor éxito los retos que plantea esta enfermedad. Como profesionales de la salud, mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes debe ser siempre la prioridad. 

Nuevos tratamientos para el cáncer de estómago

Los avances en la investigación médica han impulsado el desarrollo de nuevos tratamientos para el cáncer de estómago, ofreciendo esperanza tanto a pacientes como a profesionales de la salud. Uno de los enfoques más prometedores es la inmunoterapia, que fortalece el sistema inmunitario del paciente para reconocer y destruir las células cancerosas.

Además, las terapias génicas están empezando a mostrar resultados alentadores, centrándose en corregir anomalías genéticas específicas que impulsan el crecimiento del tumor. Por otro lado, la medicina personalizada se está integrando cada vez más en los protocolos de tratamiento, ajustando las terapias a las características únicas de cada paciente basadas en el perfil genético del tumor.

Estos desarrollos no solo mejoran la eficacia del tratamiento, sino que también reducen sus efectos secundarios, ofreciendo una mejor calidad de vida a los pacientes.

Referencias 

American Cancer Society. (2023). Stomach Cancer Detection. Recuperado de https://www.cancer.org 

National Cancer Institute (NCI). (2022). Stomach (Gastric) Cancer. Recuperado de https://www.cancer.gov 

World Health Organization (WHO). (2022). Gastric Cancer Statistics 2022. Recuperado de https://www.who.int 

Artículos relacionados

qué es la cinetosis, cómo se previene y cuál es su tratamiento

Cinetosis: Tratamiento y Prevención

Esta enfermedad común afecta a personas expuestas a movimientos durante viajes en automóvil, tren, barco, avión e incluso en situaciones...

factores de riesgo para infecciones de vías urinarias

Factores de Riesgo en las Infecciones de Vías Urinarias 

Resumen  Las infecciones de vías urinarias (IVU) representan una de las causas más comunes de consulta médica a nivel mundial,...

infecciones estomacales

Infecciones gastrointestinales: Epidemiología, diagnóstico y manejo clínico

Resumen Las infecciones gastrointestinales representan un importante desafío de salud pública a nivel global, con una incidencia significativa en países...

Únete al
newsletter

Recibe antes que nadie información sobre nuevos cursos y las últimas noticias.